En su análisis mensual el Comité Técnico Asesor del Indicador Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) reiteró que el llamado nearshoring ofrece un gran potencial de beneficios para la economía mexicana. Sin embargo, se coincidió en que este no debe “sobrevenderse”, ya que no son inversiones que se materialicen de manera inmediata y sus beneficios tomarán tiempo. Además, es imperativo superar las múltiples barreras estructurales que pueden inhibir los beneficios potenciales, tales como la limitación para generar electricidad eficiente y limpia; la escasez de agua en varias regiones; mejorar de manera importante los procesos para ser más eficientes en los tramites; adoptar mejoras en los procesos de logística y contar con un Estado de derecho robusto. La inversión continuó con su tendencia al alza desde hace ya varios meses y alcanzó su nivel prepandemia, pero aún está por debajo del promedio de 2012-2018.
En su análisis mensual el Comité Técnico Asesor del Indicador Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) reiteró que el llamado nearshoring ofrece un gran potencial de beneficios para la economía mexicana. Sin embargo, se coincidió en que este no debe “sobrevenderse”, ya que no son inversiones que se materialicen de manera inmediata y sus beneficios tomarán tiempo. Además, es imperativo superar las múltiples barreras estructurales que pueden inhibir los beneficios potenciales, tales como la limitación para generar electricidad eficiente y limpia; la escasez de agua en varias regiones; mejorar de manera importante los procesos para ser más eficientes en los tramites; adoptar mejoras en los procesos de logística y contar con un Estado de derecho robusto. La inversión continuó con su tendencia al alza desde hace ya varios meses y alcanzó su nivel prepandemia, pero aún está por debajo del promedio de 2012-2018.