Por: AMPI
De acuerdo con la firma JLL, especializada en la administración de espacios logísticos, los centros de distribución, también llamados CEDI, se mantienen en crecimiento por tres razones: el crecimiento demográfico, la necesidad de las empresas de contratar servicios de logística tercerizados, así como el auge del comercio electrónico.
En la actualidad, el desarrollo de un CEDI apunta a espacios cada vez mayores, de 30.000 hasta 100.000 m2 de construcción, con un andén cada mil metros cuadrados de superficie o en algunos casos hasta un andén cada 500 m2. Además, poseen patios de maniobras cada vez más amplios para estacionamiento y múltiples andenes de carga, al menos uno por cada 1.000 metros cuadrados de nave, equipados con rampas niveladoras, sellos, lámparas y otros equipos de seguridad.
Las naves más modernas tienen alturas que superan los nueve metros, pisos adecuados para que los montacargas tengan trabajo fluido y puedan hacer maniobras a gran altura. Adicionalmente, poseen sistemas contra incendio en muchos casos con rociadores, detectores de humo, techos ahora son más ligeros y láminas traslúcidas entre un 5 y un 10% del techo para permitir menor uso de lámparas en el interior.
Hay muchas innovaciones no solo en los edificios sino en sistemas de gestión del contenido de las bodegas; incluso algunas con robots montacarga para picking, en fin, la tecnología ha permitido avances cada vez mayores.
En el inventario total de los 18 mercados que JLL sigue en México, de una superficie de 24 millones de metros cuadrados en 2006 pasó a cerca de 86 millones en 2023, un crecimiento cuatro veces mayor en 16 años.
En las tres grandes ciudades del país, la firma reporta mucho espacio de distribución. Mientras, en otros mercados la concentración se enfoca más en espacio de manufactura y producción.