Por: Ana Lydia Valdés Moedano/AMPI
Raúl Hernández, Consultor de productos de línea de Softec, calificó como “creciente” la tendencia del mercado de superficies comerciales en México, que prácticamente alcanzan los niveles pre-pandemia. Detalló que el piso de ventas en México, al cierre del primer trimestre del año, alcanzó una cifra de 215.8 millones de m2, de los cuales el 10.1% corresponde a las cadenas afiliadas a la Asociación Nacional de Tiendas de Auto Servicio y Departamentales (ANTAD), con un total de 21.7 millones de m2; las tiendas de autoservicio
Walmart, con una superficie de 6.7 millones de m2, que representa el 3.1% del total nacional; Alsea, con sus 2,444 unidades y Femsa, con sus establecimientos de proximidad (Oxxo), que representan el 2.1% en conjunto. El 63.5% restante corresponde a los establecimientos comerciales independientes al por menor.
El especialista detalló que, aunque las tiendas especializadas registraron la mayor participación en el crecimiento del piso de ventas el último trimestre, con 1.66 millones de m2, no se compensa con una caída del 62% en el volumen de espacio comercial en los últimos dos años (de 1.2 millones de m2 en el 2021 y 448 mil m2 en el 2022).
Lo anterior contrasta con incorporación de 42.9 mil m2, de tiendas Oxxo, las cuales crecieron un 76% del total del crecimiento trimestral. “No están sustituyendo a las tiendas especializadas. Solo están haciendo una apuesta segura en un mercado de consumo que crece y han sido cautelosas en sus inversiones.
El analista aclaró que hay un desfase entre el crecimiento de los indicadores de consumo privado y el crecimiento de superficies comerciales, que se han rezagado. “Prácticamente los bienes duraderos no importados crecieron un 50% y los semi-duraderos no importados crecieron cerca del 80%, del 2020 al cierre del 2022. La gente está comprando, lo cual deja claro que todavía hay espacio para crecer en superficies comerciales. ¿Se va a trasformar o recomponer el mercado?